En este vídeo vas a aprender cómo hacer una buena elección del spot teniendo en cuenta los principales factores: La profundidad, la dirección de las corrientes y las olas, la fuerza y la dirección del viento.
Con este programa audiovisual queremos enseñar a hacer surf a todas las personas que quieran aprender, desde los más principiantes a quienes ya tienen buenas bases y desean mejorar la técnica de sus maniobras. ¡Al agua!
Banda sonora: Easy Roller - Chill Study; The Road Less Traveled - Olive Musique; Skyline - Gentle Fire Studio; Brooklyn Bridge - Mattijs Muller.
La calidad de una sesión de surf depende del spot y del pico que se elijan.
La profundidad, la dirección de las corrientes y las olas, así como la fuerza y la dirección del viento también son factores que van a influir en cómo las olas se rompen en el pico.
En este vídeo vas a aprender cómo hacer una buena elección del spot teniendo en cuenta todos estos factores.
El surfista puede valerse de: la observación indirecta que ofrecen las previsiones meteorológicas, la observación directa y su propia experiencia.
Hay numerosas páginas webs que ofrecen gratuitamente las previsiones meteorológicas diarias para los surfistas.
Una de las más utilizadas es Windguru.
En general, los informes meteorológicos detallan para cada punto diferentes elementos: la altura de las olas, el periodo del oleaje, es decir, la duración media entre las olas de una serie, la dirección y la fuerza de la ola y del viento, la cantidad de lluvia, la luminosidad, etc.
La interpretación de estos elementos constituye una base de información útil para los surfistas que están acostumbrados a un punto en particular, pero quizás no le sirva a un surfista que surfea allí por primera vez.
Por eso es esencial que la interpretación del informe se complete con la comprobación de las condiciones en el terreno.
Antes de lanzarse al agua, los surfistas que no conozcan mucho un punto deberían dedicarle tiempo a observar a otros surfistas que sí lo conocen.
Es muy importante que no se olviden de observar las corrientes y las bajadas.
Las playas están formadas por diferentes bancos (de arena, coral o roca) y de bajadas (canales).
Estas son el resultado del movimiento que crea el agua volviendo al océano.
Los surfistas utilizan este retorno de las corrientes para entrar al mar, pero los bañistas tienen que evitarlo.
Cuando se llega a la playa, es importante observar e intentar identificar las corrientes de la zona.
Otro elemento que hay que tener en cuenta es el viento.
El viento que viene desde la tierra en dirección al mar provoca olas con mucha crecida, y al contrario, el viento que llega desde el mar y se dirige a la tierra provoca olas más bajas o altera su regularidad.
De la misma forma, un viento lateral va a crear olas desordenadas e irregulares.
Cada playa aúna una combinación de diferentes factores que pueden originar buenas o malas olas.
Por este motivo, además de la observación directa e indirecta, frecuentar un lugar es la mejor forma de identificar las mejores olas, vientos y corrientes.
Con la experiencia y los conocimientos, podrás añadir otros elementos al análisis, como la estación o la marea.
Cuando llegues a la playa, si no conoces el lugar, habla con los socorristas o con otros surfistas para que te orienten.
Si tienes un amigo que sepa surfear, id juntos.
Si no, acércate a otros surfistas y quédate cerca de ese lugar.
No olvides adaptarte según tu nivel.
Cargando comentarios ...